¿ES POSIBLE? ¡SÍ! Y MUCHAS VECES ES NECESARIO



Debemos estimular  espacios de  diálogo “como actividad dirigida al descubrimiento y a una comprensión nueva, que mejora el conocimiento, la inteligencia o la sensibilidad de quienes forman parte de ese diálogo” Burbules (1999) y ofrecer nuestra escucha  atenta y nuestro acompañamiento como facilitadores en un proceso en el que el estudiante sienta que quiere y puede  apropiarse de conocimientos significativos ( que se vinculen con el  mundo real y anticipen futuro)  y  a la vez que fortalece su autonomía y desarrolla su creatividad.

Tomar distancia de nuestras prácticas “observarnos y observar a otros” , intercambiar experiencias , apreciaciones, sugerencias , preguntas , forman parte de  una instancia de reflexión metacognitiva que “nos debemos” y “les debemos” a nuestros estudiantes
Preguntas como                                                                               
  • ¿qué características debe tener una propuesta “irresistible” para los jóvenes?
  • ¿es “cultivar el espíritu de diálogo”(Burbules,1999) una estrategia válida para fortalecer el vínculo pedagógico?
  • El espacio de diálogo que los jóvenes esperan encontrar ¿es necesariamente cara a cara? ¿o ellos lo prefieren mediado por la tecnología?
pueden ser el inicio de una sucesión de  muchas otras que nos ayuden a repensar nuestro diario hacer “el oficio de enseñar”.


Pedagogía de la Esperanza, Freire Paulo - Fragmentos y reflexiones






PEDAGOGÍA DE LA ESPERANZA EL LIBRO





No hay comentarios:

Publicar un comentario